viernes, 24 de agosto de 2007

resumen exposición

Aprender acerca de las Naciones Unidas puede hacernos conscientes de las dimensiones mundiales de las cuestiones locales y de las dimensiones locales de las cuestiones mundiales.

Hasta hace poco tiempo, las Naciones Unidas eran la única organización intergubernamental que había consagrado las relaciones con las organizaciones no gubernamentales en su Carta constitutiva, si bien este documento limitaba esas relaciones al Consejo Económico y Social en lugar de los otros cinco "órganos principales" de las Naciones Unidas. Desde el principio, las organizaciones no gubernamentales han colaborado con la Secretaría y han participado en los procesos deliberativos, las actividades de información y educación y las actividades operacionales de las Naciones Unidas, tanto de forma oficial como oficiosa. Las organizaciones no gubernamentales pueden presentar solicitudes de reconocimiento como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social y se les puede otorgar esa condición, clasificándolas en una de las tres categorías siguientes: entidades de carácter consultivo general (las grandes organizaciones no gubernamentales internacionales que tengan interés en la mayoría de los temas del programa del Consejo Económico y Social); entidades de carácter consultivo especial (las organizaciones "que tengan particular competencia en sólo algunas esferas de actividad del Consejo"), y las organizaciones no gubernamentales incluidas en la Lista (cuyo interés principal se centre en una o más cuestiones específicas y a las que el Consejo puede consultar según sus necesidades).

FUNCIONAMIENTOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
La Organización de Naciones Unidas, como organismo internacional, se encarga de cinco tareas básicas que analizaremos a continuación.
v Arreglo pacífico de las diferencias: ante cualquier signo de diferencias o desacuerdos entre dos naciones, el consejo de seguridad puede actuar por iniciativa propia, o bien, por la petición de cualquier Estado. Dicho consejo puede optar por cualquiera de estas dos acciones: investigar sobre esas diferencias o invitar a ambos países a que solucionen sus problemas. En definitiva, se trata de un órgano que ejerce una función de arbitraje.
v Acción en caso de amenaza contra la paz: el Consejo de Seguridad puede actuar ante cualquier situación de amenaza, ruptura o agresión contra la paz. En estos casos, hace recomendaciones o adopta decisiones para mantener la paz y la seguridad internacional.
· -Puede adoptar medidas provisionales sin que prejuzguen el fondo: por ejemplo, decidir la interrupción de las hostilidades o la retirada de las tropas (como en Palestina en 1948).
· -Puede decidir unas medidas que no impliquen la utilización de la fuerza armada.
· -Emprender todo tipo de acción militar por medio de fuerzas aéreas, terrestres y navales de sus miembros, que se comprometen a poner a su disposición.
v Acción económica y social: la ONU favorece el progreso económico y social de todos los pueblos mediante la cooperación internacional. Las comisiones económicas regionales organizan a escala continental la cooperación internacional mediante estudios, informes, reuniones y preparación de acuerdos. Su labor se desarrolla, principalmente, en los países subdesarrollados.
v Acción humanitaria: la Asamblea General adoptó una Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. El consejo económico y social y sus comisiones, principalmente de la comisión de los derechos humanos, estudian las condiciones de su aplicación y preparan convenciones particulares. Se han adoptado dos pactos, uno relativo a los derechos políticos y civiles, y otro a los derechos económicos, sociales y culturales.
v Acción jurídica: la ONU debe elaborar y codificar el derecho internacional. Su comisión se encarga de preparar los estudios de codificación que se discuten posteriormente en una serie de conferencias internacionales.

Durante el decenio de 1990 se produjo un auge de la participación de las organizaciones no gubernamentales en todas las actividades de las Naciones Unidas. En particular, su intervención en el ciclo de grandes conferencias trazó nuevos derroteros (tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo). Si bien en las primeras conferencias de las Naciones Unidas (como la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, celebrada en Teherán en 1968, y la Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972) la presencia de organizaciones no gubernamentales había sido significativa y destacada, ella se había limitado en gran medida a organizaciones especializadas partidarias de las Naciones Unidas (establecidas en su mayoría en países del Norte) que trataban de proponer ideas concretas y sostener un debate con los técnicos de contraparte de las delegaciones nacionales. Sin embargo, en el decenio de 1990 surgió un fenómeno completamente nuevo, que tuvo como precursor a la participación de las organizaciones no gubernamentales en las tres conferencias sobre la mujer celebradas entre 1975 y 1985. Las grandes conferencias tenían un carácter verdaderamente polivalente; aunque se concentraban en un tema único, lo abordaban de múltiples formas; sus programas ofrecían oportunidades de cabildeo e incluían sesiones de prototipos de "parlamentos mundiales", sesiones educativas abiertas al público, ferias comerciales en las que las organizaciones no gubernamentales y de otro tipo exhibían sus programas, manifestaciones, actividades culturales, difusión de información y espectáculos de los medios de comunicación de una semana de duración. En esas conferencias se reunieron, por primera vez en tan gran escala, especialistas en el tema seleccionado de todos los grupos institucionales principales: gobiernos, organismos especializados, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de masas, centros de estudio, sindicatos, empresas privadas, medios de comunicación, parlamentarios, organizaciones religiosas y otros agentes de formación de la opinión pública. En las conferencias, e incluso en sus procesos preparatorios, fue posible celebrar debates intensos, de varias semanas de duración, acerca de temas de importancia fundamental. Se produjeron numerosas divisiones y surgieron tensiones entre las delegaciones y los grupos de presión, entre el Norte y el Sur, entre los partidarios de la colaboración y los radicales y entre las distintas creencias, culturas, generaciones y géneros. De manera casi imperceptible, la escisión mundial única causada por la guerra fría se vio reemplazada por múltiples fisuras. Las conferencias, pese a que revelaron la naturaleza diversa de la sociedad civil, demostraron su poder colectivo para establecer programas (no sólo influir en ellos), modificar las posiciones de los encargados de formular las políticas y conformar la opinión pública mundial. Fueron intensos los debates sobre el surgimiento de la "sociedad civil mundial" y su capacidad potencial de denunciar las deficiencias de los mecanismos actuales de gobernanza mundial, y quizás proporcionar las medidas correctivas pertinentes. En la medida en que se hizo evidente la importancia política de esas conferencias, en particular por las posibilidades de establecer contactos que ofrecían los foros paralelos de organizaciones no gubernamentales, una multitud de activistas de la sociedad civil las incluyeron en sus calendarios. La difusión de información por la Internet permitió correr la voz sobre esas posibilidades y desmitificó los procesos, eliminando así los obstáculos que se oponían a la participación. Algunas fundaciones y donantes bilaterales, que reconocieron las oportunidades que se presentaban para el despertar del poder cívico, financiaron con generosidad la participación de la sociedad civil. Esa financiación, junto con el costo relativamente bajo de los viajes aéreos, hizo posible la vigorosa participación de la sociedad civil del
.
Los nueve principios del pacto internacional

En el Foro Económico Mundial celebrado en Davos el 31 de enero de 1999, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi A. Annan, planteó a los líderes de la comunidad empresarial mundial el desafío de "adoptar y promulgar" un conjunto de principios universales dentro de sus esferas de influencia en los sectores de los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente. Derechos humanos Principio 1 Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; Principio 2 Las empresas deben evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos. Normas laborales Principio 3 Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el efectivo reconocimiento del derecho a la negociación colectiva; Principio 4 La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; Principio 5 La abolición efectiva del trabajo infantil; y Principio 6 La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación. Medio ambiente Principio 7 Apoyar la aplicación de un criterio cauteloso a los problemas ambientales; Principio 8 Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y Principio 9 Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Qué son los objetivos de desarrollo del Milenio?
Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han galvanizado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.

No hay comentarios: